Lunes 20 de enero de 2014
CCOO presenta un informe sobre la evolución de la siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid en el año 2013, que refleja la incidencia negativa de la crisis en la salud laboral.
CCOO ha hecho público un informe en el que analiza la siniestralidad laboral a lo largo de 2013 en la Comunidad de Madrid, que sufrió un incremento “importantísimo” de los accidentes laborales en el puesto de trabajo. El sindicato ha lamentado el fallecimiento de 74 trabajadores en la región, una cifra que su secretario general, Jaime Cedrún, califica de “insoportable”, observando con especial preocupación lo ocurrido en el sector Servicios, en el que se incrementaron los siniestros graves y mortales.
Para el sindicato esta situación tiene que ver con el empeoramiento de las condiciones de trabajo como consecuencia de la crisis. Y en ello, según el secretario de Salud Laboral de CCOO de Madrid, Carmelo Plaza, “hay que poner el acento”, sobre todo por parte del empresariado, que es el responsable directo de que se aplique la Ley.
En paralelo, el sindicato valora positivamente la reducción global de la cifra de accidentes laborales durante 2013, al que contribuyó el descenso de la siniestralidad in itinere y en misión, es decir la producida en los desplazamientos hasta y desde el centro de trabajo.
En cualquier caso, CCOO insiste en que las condiciones laborales se siguen deteriorando como consecuencia de la crisis y de los recortes en prevención que están aplicando algunos empresarios. “Hoy es más fácil enfermar y sufrir una accidente que hace unos años”, denuncia Carmelo Plaza.
Las EEPP siguen sin declararse
CCOO ha querido poner de manifiesto nuevamente la situación de subregistro de las enfermedades profesionales, hasta el punto de que en la Comunidad de Madrid se ofrece año tras año prácticamente la misma cifra de enfermedades profesionales. Esta infradeclaración impide investigar las causas de las patologías de tipo laboral.
El sindicato ha querido denunciar también el crecimiento “desmesurado” de los riesgos psicosociales y el crecimiento de la economía sumergida, que se estima en una quitna parte de la actividad económica en nuestra región y en España. Una actividad en “b” en la que no se cumplen las normas de prevención y cuyas condiciones de trabajo es imposible analizar.
CCOO ha criticado el proyecto de reforma de las mutuas del Gobierno central, que el secretario de Salud Laboral del sindicato considera “irracional”, toda vez que muchos trabajadores quedarán “excluidos del sistema” por lo que tendrán que acudir a su puesto de trabajo sin que se certifique su estado de salud. En nada ayudará esto a combatir el presentismo que produce en la actualidad, con trabajadores que acuden enfermos a trabajar por miedo a perder su empleo.
Desde el sindicato se ha denunciado asimismo la “paralización” de la actividad para resarcir en todos los ámbitos a los trabajadores accidentados y que se deje de considerar a estos responsables de sus propios accidentes. Para Carmelo Plaza, que ha recordado que CCOO ejerce la acusación popular en los casos de accidentes mortales y cuando se detectan negligencias, el principal problema es el largo tiempo que transcurre desde que se produce el siniestro hasta la celebración del juicio.
Las propuestas de CCOO
Para CCOO debe continuarse por la senda del diálogo social y la negociación colectiva, que se han traducido en unos acuerdos, como los planes directores en prevención de riesgos laborales, que, como ha señalado Jaime Cedrún, han hecho posible la reducción de las tasas de accidentes laborales. En contraposición, Cedrún ha criticado una Reforma Laboral que otorga a los empresarios un “poder vergonzoso” y que crea un escenario “agresivo” para los trabajadores, generando las condiciones para que no se reduzca la “sangría” de accidentes laborales graves y mortales en los centros de trabajo.
Por tanto, entre las propuestas presentadas por el sindicato, figura en primer lugar el mantenimiento de unos acuerdos entre la Administración, los empresarios y los sindicatos que se han demostrado “eficaces”. Y además de mantenerse dichos acuerdos se tienen que cumplir, como ha exigido Jaime Cedrún, que ha instado a los empresarios a negociar y no esconderse detrás de la Reforma Laboral, recordando que la inversión en salud laboral es rentable económicamente.
El sindicato propone igualmente el fortalecimiento de instrumentos “fundamentales” como son la Inspección de Trabajo y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este punto, CCOO denuncia que en Madrid apenas hay 200 inspectores y subinspectores de trabajo, cuando la media europea es de 5.000, una cifra que si nos acercáramos a ella haría posible reducir aún más la siniestralidad laboral.
El sindicato incide también en la potenciación de la negociación colectiva y en que se garantice la formación en salud laboral a empresarios, trabajadores y representantes sindicales.
Por último, el secretario general de CCOO de Madrid ha hecho un llamamiento a los trabajadores a movilizarse y organizarse de cara a mejorar las condiciones de salud laboral en la mayoría de los centros de trabajo de la región y denunciar los incumplimientos de la normativa.
No dejes de visitar: